Colombia Científica

Colombia Científica

Fecha de publicación: 08 de agosto de 2025

Logo Colombia Científica

El Programa ‘COLOMBIA CIENTÍFICA’ busca mejorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior en las dimensiones de Investigación, Docencia e Internacionalización, al igual que, apoyar a la consolidación de un sistema de investigación e innovación de excelencia científica con el sector productivo que contribuya a mejorar la competitividad, productividad y desarrollo social.

Para hacer realidad este programa de COLOMBIA CIENTÍFICA convergen 4 entidades que están alineando prioridades de política pública aunando esfuerzos entre: MEN, MINCIT, MINCIENCIAS e ICETEX.

El ICETEX ha desempeñado un rol de liderazgo en la articulación interinstitucional que requiere un proyecto de esta envergadura, ya que para que el programa pueda tener la financiación para su ejecución, ha sido necesario iniciar desde esta vigencia el trámite de un crédito con el Banco Mundial. Dicha operación está siendo desarrollada por el área de Planeación de la entidad y tiene otros componentes que le apuntan al mejoramiento del sistema de Educación Superior. La correcta articulación y definición de manuales operativos, indicadores, convenios de cooperación interinstitucional, gestión con actores relevantes, socialización del proyecto entre otros, han estado coordinados por la Unidad Especial de operación de Colombia Científica.

 

El programa se divide en dos componentes:

Diseñado para responder a la imperante necesidad del país de incrementar su capital humano con el fin de mejorar la calidad de la educación superior, y potenciar las capacidades de innovación, investigación y desarrollo tecnológico del sector productivo.

Este objetivo se logró a través de un programa de Créditos Educativos Condonables para doctorados y maestrías que enviará a los mejores profesionales colombianos a cualquiera de las primeras 500 universidades del Ranking de Shanghái, en áreas pertinentes para el desarrollo del país y para las alianzas creadas en torno a la convocatoria de ecosistema Científico.

Estudiante mujer con libro

 

Este componente es ejecutado por ICETEX y permite incrementar el acceso de profesionales colombianos a programas de educación superior de alta calidad en el exterior, con el fin de formar capital humano altamente calificado.

A través de este componente ICETEX permitirá que Profesionales Colombianos provenientes de cualquier región del país. Priorizando, profesores de IES no acreditadas, personas con discapacidad, personas provenientes de un grupo étnico o raizal a nivel nacional y personas víctimas.


El Programa Pasaporte a la Ciencia financia a 246 colombianos que decidieron adelantar sus estudios en alguna de las 500 mejores universidades del mundo en países como: Estados Unidos (43,1%), España (23,2%), Reino Unido (9,3%), Alemania (2,4%) y Australia (7,3%), entre otros, ubicadas en el Ranking de Shanghái.

  • Impactando a 117 mujeres (48%) y 129 (52%) hombres de distintos rincones de Colombia, como: Bogotá (48,37%), Antioquia (13,41%), Atlántico (3,25%), Nariño, (1,63%) Santander (4,47%), Sucre (2,44%), Quindío (0,81%) y otros.
     
  • El 61% de los beneficiarios pertenecen a los estratos 1, 2, 3 Respondiendo así a los objetivos del programa en términos de la población que se espera beneficiar.
     
  • Uno de los objetivos establecidos en el programa es, promover el retorno de capital humano con formación de alto nivel, por lo que los trabajos de grado de los beneficiarios buscan contribuir en los focos estratégicos de investigación de Reto País, los cuales se clasifican de la siguiente manera: 62% Foco Sociedad, 13% Foco Salud, 11% Foco Energías Sostenibles, 8% Foco Bioeconomía, 7% Foco Alimentos.
     
  • Los beneficiarios han iniciado el proceso de cumplimiento de requisitos, de los cuales se han reportado 369 productos de nuevo conocimiento.
     
  • 25 beneficiarios han apoyado a las Instituciones de Educación Superior en procesos de acreditación y reacreditación de Alta Calidad.
     
  • 25 beneficiarios dentro de su cumplimiento de requisitos de condonación han apoyado los procesos de acreditación y re-acreditación de alta Calidad de Instituciones de Educación Superior de Colombia. Entre las que se encuentran: (1. Universidad de Cartagena, 2. Pontificia Universidad Javeriana, 3. Universidad Pontificia Bolivariana, 4. Universidad Santa Tomas, 5. Universidad del Magdalena, 6. Universidad Uniminuto, 7. Universidad Surcolombiana y 8. Universidad de los Andes.
     
  • Asimismo, siete beneficiarios del programa Pasaporte a la Ciencia tuvieron la oportunidad de participar en desarrollo de patentes y licenciamientos los más destacados se relacionan a continuación: 1) Dispositivo para identificación de objetos P202230126, 2)Tecnologías de control de iluminación de alumbrado público INTELLIGENT SYSTEMS RUSSIA, 3) Patente Mejoramiento Genético disrupción del genKISS1 en cerdos 4) RECYCLED-AEROGEL COMPOSITE FOR CONSTRUCTION MATERIALS (RaC) • Compuesto reciclado a base de aerogel para materiales de construcción.


Testimonios de Maestría



Testimonios de Doctorados



Corresponden a redes de actores nacionales e internacionales articulados alrededor de áreas y retos comunes, para generar y usar conocimiento en función del desarrollo social y productivo del país y para dinamizar las relaciones entre estos actores.

Se crearon 8 Ecosistemas en total y cada uno desarrollará programas de investigación y de formación de posgrado a nivel de doctorado y maestría, que incentiven la generación de más graduados de alto nivel y calidad, nuevo conocimiento para traspasar la frontera, y la transferencia de conocimiento y tecnología que permitan presentar los resultados de investigación en publicaciones internacionales de corriente principal, apoyar la vinculación de recursos humanos de posgrado, comprometer los procesos de protección de la propiedad intelectual y del patentamiento necesarios y transferir el conocimiento disponible y generado al sector productivo.

Todas estas acciones deberán fortalecer la calidad de las IES a través de un conjunto de actividades y procesos que convergen con el sistema nacional y los sistemas regionales de CTeI. Esta convergencia entre la academia, los colectivos científicos y el sector productivo permiten establecer parámetros de planeación, operación y organización, que vuelcan a los actores involucrados a trabajar de manera conjunta para favorecer social y competitivamente a una región y el país.

El programa en cifras posiciona al país a nivel internacional, y cerrarán las brechas respecto a la región en formación de alto nivel; fortaleciendo de esta manera, nuestra capacidad de generación de publicaciones de alto impacto. ICETEX articulará las unidades ejecutoras de Colombia Científica y asegurará la eficiente y oportuna implementación del programa, liderando el nivel estratégico y operativo del programa Colombia Científica para la adecuada ejecución y seguimiento.

ICETEX lidera y coordina las entidades de Ministerio de Educación, MINCIENCIAS y Ministerio de Comercio Industria y Turismo y las estrategias de apoyo para los futuros beneficiarios de los programas de Formación de Alto Nivel, aportando así un pilar fundamental en el mejoramiento de la calidad de las IES en el país.

Estudiante científico con bata blanca y tubos de ensayo

 



  • 474 Actores participantes
  • 146 Representantes de IES
  • 45% Acreditadas
  • 55% No acreditadas
  • 65 Públicas
  • 81 Privadas
  • 45% Representantes Universidades Públicas
  • 55% Representantes Universidades Privadas
  • 184 Instituciones / Centros Internacionales
  • 144 Representantes del Sector Productivo
     

Alimentos

Alimentos

Energía Sostenible

Energía Sostenible

Salud

Salud

Biotecnología/Bioeconomía

Biotecnología/Bioeconomía

Sociedad

Sociedad


ÓMICA

Logo Omica
 
Universidad Javeriana Cali
Ancla

ALIANZAFI

Logo Universidad del Rosario
 
Universidad del Rosario – Ancla
Inclusión productiva y social
 

GAT - Cáncer

Logo GAT Universidad Javeriana
 
Universidad Javeriana Bogotá
Ancla

SÉNECA

Logo Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia
Ancla
 


Conoce las alianzas