Comunicación a la opinión pública
29 de octubre de 2025

Bogotá D.C., 29 de octubre de 2025.
El ICETEX reitera a la opinión pública que acoge cualquier iniciativa legislativa de transformación institucional y financiera que garantice mejores condiciones para sus beneficiarios/as, siempre que estas estén respaldadas por el soporte técnico, fiscal, financiero y jurídico robusto. Es por esto que se permite mencionar las consideraciones del concepto técnico y fiscal emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre el Proyecto de Ley 587 de 2025 Cámara, “por medio del cual se reforma el ICETEX” que cursa trámite en el Senado de la República.
Dicho concepto concluye la inviabilidad fiscal y jurídica del mencionado proyecto, debido a los serios riesgos que generaría para la sostenibilidad financiera del ICETEX y para las finanzas públicas en general y que afectarían de manera irreparable la gestión que la entidad lleva desarrollando durante 75 años a las y los colombianos.
Como principales argumentos que establecen este grave riesgo a la sostenibilidad de la entidad están:
1. El proyecto de ley representa un impacto fiscal no financiado y carece de aval presupuestal. La propuesta ordena gastos adicionales al Presupuesto General de la Nación, incluyendo subsidios, condonaciones y una nueva estructura presupuestal, todas ellas sin fuente de financiación alguna ni aval del Ministerio de Hacienda, reflejando una clara contravención al artículo 7 de la Ley 819 de 2003 sobre sostenibilidad fiscal.
Estos gastos sin la requerida fuente de recursos generarían una presión estructural sobre el Presupuesto General de la Nacional de varios billones de pesos anuales, sin ingresos compensatorios, lo que desestabilizaría la destinación de recursos en el país.
2. Se presenta un claro desconocimiento de la naturaleza financiera especial del ICETEX. El proyecto propone convertir a la entidad en una entidad con “sección presupuestal propia”, lo que altera su régimen jurídico vigente, que es la Ley 1002 de 2005. Es necesario precisar que esta ley vigente establece al ICETEX como una entidad financiera de naturaleza especial, y el proyecto de ley asimila al instituto como un establecimiento público.
Este cambio afectaría la autonomía operativa y capacidad crediticia de la entidad, limitaría su flexibilidad financiera, la sometería a reglas de anualidad y comprometería su acceso a fuentes de fondeo y a mercados de capitales.
3. El proyecto de ley representa inviabilidad del modelo de crédito y sostenibilidad operativa. Sin una fuente de financiamiento que soporte este proyecto, la imposición de topes a las tasas de interés (IPC + 2), la prohibición de capitalización de intereses y la limitación del endeudamiento a 1,5 veces el total desembolsado generarían pérdidas progresivas en los fondos de crédito.
Estos factores conducirían inevitablemente a un impacto negativo directo sobre la cartera educativa y la continuidad del servicio financiero a las y los estudiantes que viven su educación superior con el apoyo del ICETEX.
4. Se presenta un diseño incompleto del esquema de Pago Contingente al Ingreso (PCI). El modelo, en el que el beneficiario reembolsaría su crédito cuando perciba ingresos y de acuerdo con el monto de su salario, requiere de un esfuerzo que garantice su desarrollo y una mayor cobertura sostenible.
Vale señalar que el ICETEX desde 2022 viene implementando este modelo y ya son 678 las personas que han accedido a este esquema. Sin embargo, el modelo de pago propuesto en el proyecto de ley carece de definición de fuente de financiación, estructura operativa y mecanismos de recaudo. Sin estas condiciones, el modelo generaría pasivos contingentes de alto costo y riesgo moral para el sistema educativo y fiscal.
5. Se precisan inconsistencias legales y de competencia en el trámite del proyecto de ley. La iniciativa modifica aspectos del régimen financiero y presupuestal, materias propias de las Comisiones Tercera o Cuarta del Senado de la República. Por lo tanto, el trámite en Comisión Primera no sería el competente. También, algunas disposiciones de la propuesta legislativa invaden la potestad reglamentaria del Ejecutivo y desconocen el marco de la Ley Orgánica de Presupuesto.
En su forma actual, el proyecto de ley, como determina el concepto del Ministerio de Hacienda:
- No cuenta con aval fiscal.
- Es incompatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
- Contradice la estructura jurídica y financiera vigente del ICETEX.
Por lo anterior, el proyecto no es viable desde el punto de vista fiscal, ni normativo. Una propuesta sólida de esta magnitud y con el respaldo fiscal requerido podría llegar a alrededor de los 8,9 billones de pesos (equivalentes a 2.310 millones de dólares). Para fijar este costo es necesario saber que las medidas del proyecto afectan el recaudo (tasas tope, prohibición de capitalización, condonaciones, y modelo PCI, entre otras acciones). La propuesta requeriría, además, necesidades adicionales de recursos para giros entre los años 2026 y 2029.
Estas consideraciones representan el riesgo de la gestión que el ICETEX durante más de siete décadas le ha brindado de manera continua al país. Esta reforma propuesta, sin los necesarios soportes técnico, fiscal, financiero y jurídico señalados, pondría también en alto riesgo la renovación y continuidad de 185.934 jóvenes en época de estudios a través de créditos reembolsables, así como de 479.320 personas que hoy cuentan con apoyo condonable a través de Fondos en Administración, entre ellos:
- 26.413 beneficiarios/as del Fondo de Comunidades Negras.
- 21.333 beneficiarios/as del Fondo Álvaro Ulcué Chocué (pueblos indígenas).
- 4.999 beneficiarios/as del Fondo para Población Víctima.
Asimismo, se pondría en riesgo el acceso de 2.357 colombianos/as que son beneficiarios activos de programas de internacionalización (becas y movilidad académica), así como el otorgamiento de nuevos créditos para programas de pregrado y posgrado a nivel nacional e internacional.
En total, el ICETEX hoy apoya los proyectos de vida de 887.393 colombianos/as que son sus beneficiarios/as activos, personas que hoy estudian o recientemente terminaron sus estudios y están retribuyendo este apoyo dentro del ciclo de oportunidades que la entidad, durante 75 años, le ha aportado a la educación y el desarrollo del país.
ICETEX