Banner: bandera ondeando de Colombia con paisaje y teleféricos de la ciudad Medellín

Curso Avanzado en Internacionalización Estratégica “Destino Colombia 2025”

Comisión nacional de becas:  NA
Apertura:   24 de julio de 2025
Estado de la convocatoria:   ABIERTA
Cierre:   Hasta las 5:00 p. m. del 25 de agosto de 2025

País:   Colombia
Área de estudio:   Internacionalización de la educación
Oferente:   Asociación CCYK e ICETEX
Duración del programa:   40 horas
Fecha inicio:   1 de septiembre de 2025
Título a obtener:   Certificado de finalización del curso
Ciudad:   Virtual
Centro docente:   NA
Tipo de curso:   Curso corto
Idioma:   Español
Fecha final:   21 de noviembre de 2025
Estudio:   Curso corto

Resultados: La comunicación de resultados de preseleccionados se realizará oportunamente vía correo electrónico.


Descripción de la convocatoria

La educación superior asume hoy un papel central en el desarrollo sostenible en el que la internacionalización se ha consolidado como un eje estratégico para el posicionamiento global de los países. Colombia, con su riqueza académica, científica, cultural y territorial, tiene el potencial de proyectarse como un destino educativo internacional de alta calidad. Para ello, es fundamental contar con líderes capaces de diseñar y ejecutar estrategias innovadoras, colaborativas y alineadas con las políticas nacionales de internacionalización.

Este Curso Avanzado en Internacionalización Estratégica ha sido diseñado específicamente para fortalecer las capacidades de quienes lideran procesos de internacionalización en instituciones de educación superior colombianas desde sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. A través de un enfoque práctico, colaborativo y prospectivo, los participantes explorarán herramientas y enfoques para atraer talento internacional, consolidar ecosistemas de innovación académica, desarrollar experiencias de aprendizaje transformadoras en el país y posicionar la oferta educativa colombiana en el escenario global.

Durante las 40 horas de formación, distribuidas en cuatro módulos temáticos, el curso brindará conocimientos actualizados, experiencias internacionales, recursos prácticos y espacios de reflexión estratégica para alinear los esfuerzos institucionales con la política para la internacionalización de la educación superior del Ministerio de Educación Nacional. Además, se fomentará la co-creación de proyectos que articulen investigación, docencia, extensión y proyección internacional con una visión compartida de país. .

Antes de continuar, por favor revisa las observaciones generales de la convocatoria. Para asegurar una experiencia adecuada y cumplir con las normas establecidas, es importante que leas primero estas condiciones. Haz clic en el botón a continuación para ir directamente a las observaciones relacionadas.
 

Objetivo general
Fortalecer las capacidades estratégicas de los líderes de internacionalización en instituciones de educación superior colombianas mediante enfoques innovadores como: la atracción de talento académico y científico internacional, el desarrollo de ecosistemas de colaboración global, y estrategias de diplomacia académica, para consolidar a Colombia como un destino académico y científico, en línea con los lineamientos de política para la internacionalización de la educación superior del Ministerio de Educación Nacional.

Objetivos específicos:

  • Favorecer el desarrollo de habilidades esenciales en el ejercicio de internacionalización de la educación superior, enmarcadas en interculturalidad, negociación, liderazgo, ciudadanía global y habilidades de la comunicación.
     
  • Diseñar estrategias de trabajo articulado para atraer estudiantes, investigadores, docentes y socios internacionales a Colombia enmarcadas en las apuestas presentadas en los lineamientos de política para la internacionalización de la educación superior del MEN.
     
  • Impulsar la visibilidad internacional del país en materia académica e investigativa a través de la construcción de proyectos estructurados, su socialización y seguimiento.
     
  • Aplicar enfoques de diplomacia del conocimiento, currículo internacionalizado y políticas de educación superior para promover la educación superior colombiana.
     

Resultados esperados con el desarrollo del curso

  • Implementación de estrategias innovadoras para atraer talento académico y científico internacional.
     
  • Fortalecimiento de la diplomacia del conocimiento y la creación de alianzas estratégicas con gobiernos y organismos internacionales.
     
  • Posicionamiento de la educación superior colombiana en redes académicas globales integrando la participación de no solo el área académica sino también de líderes, gestores y actores públicos interesados en la apuesta de internacionalización.
     
  • Alineación de las apuestas estratégicas de las diferentes instituciones al marco de política para la internacionalización de la educación superior propuesto por el MEN.

Estructura general:

El curso tiene una duración total de 40 horas y estará compuesto por cuatro módulos temáticos. Cada uno de ellos cuenta con cinco horas de trabajo directo en interacción y completitud de cada módulo y otras cinco en ejercicio del trabajo autónomo de los participantes para el cumplimiento de los entregables que exigirá cada uno de los módulos.

El público al que está dirigido el curso agrupa principalmente a líderes académicos, docentes y administrativos de instituciones de educación superior, a funcionarios públicos adscritos a entidades territoriales locales y departamentales y en general a aquellos profesionales interesados en la gestión de la internacionalización y su impacto en docencia, investigación y extensión como funciones sustantivas de la educación superior.

MÓDULO 1:

Ecosistemas de Innovación y Educación Superior: Vinculación con el Sector Productivo y la Industria Global

Subtemas:

  1. Internacionalización de la extensión o responsabilidad de las instituciones de educación superior (IES).
    • Importancia de los programas con currículo internacionalizado para la oferta académica hacia la innovación y al servicio del sector externo.
    • Estrategias para la internacionalización de la extensión.
       
  2. Modelos de Vinculación IES-Industria en el Ámbito Global
    • Casos de éxito de IES con fuerte relacionamiento con la industria.
    • Oportunidades de colaboración IES-sector productivo.
       
  3. Creación de Hubs de Innovación Académica con Impacto Internacional
    • Desarrollo de laboratorios de innovación en IES.
    • Internacionalización con impacto social en los territorios.
    • Casos de modelos exitosos en Europa y América Latina.

MÓDULO 2:

Atracción de Talento Internacional: Estrategias de Reclutamiento y Retención

Subtemas:

  1. Diseño de Programas Académicos Atractivos
    • Estrategias para diferenciar la oferta académica colombiana.
    • Competencias globales en la educación superior.

  2. Estrategias de Captación de Talento Académico
    • Plataformas y redes de reclutamiento académico internacional.
    • Ferias educativas y misiones académicas.

  3. Retención de Talento: Modelos de Acompañamiento y Bienestar
    • Estrategias de adaptación cultural para estudiantes e investigadores.
    • Programas de mentoría y redes de apoyo.

MÓDULO 3:

Creación de Experiencias de Aprendizaje en Colombia

Subtemas:

  1. Desarrollo de Programas con destino Académico y Científico
    • Qué es un programa con destino académico y cómo implementarlo en Colombia.
    • Tipos de programas académicos y científicos de corta estancia.

  2. Internacionalización a través de la Investigación de Campo
    • Proyectos de investigación que atraigan expertos internacionales.
    • Casos de éxito en Latinoamérica.
       
  3. Alianzas con Agencias de Destino Educativo y Redes Académicas
    • Cómo estructurar programas de turismo académico.
    • Casos de IES que han implementado esta estrategia.

MÓDULO 4:

Branding Institucional para la Internacionalización

Subtemas:

  1. Branding Institucional y Divulgación de logros
    • Diferenciación de IES colombianas en el contexto internacional.
    • Posicionamiento de marca a través de alianzas.
       
  2. Plataformas Digitales y Escenarios de participación académica en la Internacionalización
    • Cómo utilizar redes y participar en misiones para atraer talento global.
    • Estrategias para crear contenido educativo atractivo.
       
  3. Desarrollo de Visibilidad Internacional y Fomento Educativo
    • Estrategias de marketing y visibilidad para IES.
    • Creación de campañas de participación en eventos académicos y de investigación internacional.

Finalmente, es importante indicar que conforme a la articulación entre el ICETEX y el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, el presente curso se enmarca en el Plan de Mentorías en Internacionalización, dirigida a fortalecer las capacidades de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior colombianas (públicas y privadas) que participarán en las conferencias EAIE Gothenburg 2025 y CAEI San José, Costa Rica. Alineado con las políticas nacionales de internacionalización y en coordinación con la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC-Colombia), el programa busca potenciar la gestión de la internacionalización, promover redes de colaboración y consolidar a Colombia como un destino académico y referente global en educación superior.

Nota: Para ser beneficiario de esta convocatoria, el postulante deberá garantizar que cuente con acceso al internet para adelantar el curso virtual.


El programa está dirigido a profesionales colombianos o extranjeros universitarios o de tecnologías, residentes en Colombia y que desempeñen alguno de los siguientes roles en el plano laboral:

  • Servidores públicos (funcionarios públicos-Trabajadores Oficiales), colaboradores y contratistas en entidades públicas colombianas.
     
  • Representantes de Instituciones de Educación Superior, asociaciones y redes de universidades colombianas.
     
  • Fondos de desarrollo de educación superior.
     
  • Organizaciones vinculadas al ámbito de la internacionalización de la educación superior en Colombia y/o Políticas Públicas de Educación a nivel nacional, departamental o municipal.

Para participar en el proceso, la persona aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:

  1. Edad: Las personas aspirantes deben ser mayores de 23 años y menores de 65 años al momento del cierre de la convocatoria.

  2. Formación académica requerida: Las personas aspirantes deben haber culminado sus estudios de pregrado o de Tecnología Profesional en una institución de educación superior en Colombia o el exterior, reconocida por la autoridad competente en materia de educación. Es indispensable que las personas aspirantes cuenten con el título profesional correspondiente, debidamente registrado y avalado por la autoridad educativa competente o convalidado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

  3. Perfil profesional: Las personas aspirantes deberán contar con un vínculo legal o reglamentario o laboral o contractual vigente a la fecha de esta convocatoria con una organización que cumpla con alguna de las condiciones descritas en el apartado “Perfil de las personas aspirantes”.

No. de cursosPorcentaje
500100% 
Rubros que cubre el programa
  • Cobertura total del costo del curso virtual

NOTAS:

  • No se financiará ningún rubro adicional a los mencionados en esta sección. Cualquier otro tipo de gasto o rubro, deberá ser financiado por cada participante.

Documento No.DocumentoCantidadObservaciones
1DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN1Deberá presentar copia digital de la cédula de ciudadanía para candidatos colombianos, o cédula de extranjería para personas aspirantes extranjeras que residan en la República de Colombia, por ambas caras, en formato legible.
2FORMACIÓN ACADÉMICA1

La persona aspirante deberá presentar copia digital del título de pregrado o de Tecnología Profesional o de especialización o de Maestría emitido por una Institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Para títulos obtenidos en el exterior:

  • El título debe estar convalidado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
     
  • Se debe adjuntar copia del acto administrativo de convalidación emitido por el Ministerio de Educación Nacional.
3VINCULO LABORAL O CONTRACTUAL VIGENTE1

El certificado debe ser expedido por la organización con la que la persona postulante cuente con un vínculo laboral o contractual vigente a la fecha de cierre de la convocatoria detallando como mínimo:

  • Nombre de la organización
  • Ubicación en Departamento y municipio
  • Nombre completo y número de identificación del aspirante
  • Cargo, funciones u obligaciones desempeñadas
  • Fecha de inicio
  • Fecha de finalización

La certificación debe tener una vigencia no mayor a sesenta (60) días calendario a la fecha de cierre de la convocatoria. 

  • Debe estar firmado y sellado por la institución emisora.

No se aceptarán certificados parciales, constancias no oficiales o documentos que no cumplan con los requisitos mencionados.

4CARTA DE POSTULACIÓN Y COMPROMISO1La persona interesada debe presentar una carta de postulación y compromiso, mediante la cual adquiere la obligación de realizar y finalizar el curso. Se debe emplear el formato adjunto a la presente convocatoria. Descargar carta de postulación.

1. Responsabilidad de las personas aspirantes:

  • Las personas aspirantes son responsables de verificar que la documentación cumpla con los requisitos establecidos en esta convocatoria.
     
  • Cada persona aspirante debe contar con un correo electrónico y teléfono celular propio, el cual debe mantenerse activo durante y después de los resultados de la convocatoria.
     
  • Las personas aspirantes que no presenten cualquiera de los documentos requeridos al cierre de la convocatoria serán descartadas.
     
  • La presentación de documentación falsa, alterada o incompleta será causal de descarte inmediato del proceso.
     
  • La persona aspirante en caso de ser seleccionada debe comprometerse a la finalización obligatoria de este curso virtual. En caso de imprevistos o situaciones de fuerza mayor que impidan la culminación, se deberá notificar al ICETEX con al menos 15 días calendario de anticipación antes de la fecha de finalización del curso. El incumplimiento de este requisito resultará en la imposibilidad de participar en futuras convocatorias del ICETEX durante un periodo de seis meses contados a la finalización del curso.
     
  • Las personas aspirantes podrán resolver cualquier duda o inquietud escribiendo al correo sfajardo@icetex.gov.co

2. Validez de los documentos

  • Los soportes respectivos deberán cumplir a cabalidad con las observaciones descritas en la sección de Documentos Requeridos Habilitantes.
     
  • Todos los documentos deben presentarse en español. En caso de certificados emitidos en otro idioma, la persona aspirante deberá adjuntar la traducción oficial al español.

3. Aclaración de dudas:

En caso de dudas o inquietudes sobre los requisitos establecidos en esta convocatoria, deberán remitirlas antes de la fecha de cierre a través de los canales de atención disponibles:

4. Plataforma de postulación:

  • Solo serán válidas las postulaciones en formato PDF que se realicen a través de la plataforma establecida por el ICETEX.
     
  • No se aceptará la recepción de documentos en formato físico, ni a través de correo electrónico, ni en ningún punto de atención de ICETEX a nivel nacional.

La selección y asignación de los 500 cupos ofertados, se hará respecto de las postulaciones que cumplan con la totalidad de los requisitos habilitantes establecidos, y se asignarán conforme al orden de recibo de postulación, consecutivamente desde el número 1 y hasta agotar el número máximo de cupos de becas ofertados.