Especiales web
Información
El Fondo de Comunidades Indígenas – Álvaro Ulcué Chocué, es constituido por el Ministerio de Interior y administrado por ICETEX desde 1990, y busca apoyar a integrantes de las comunidades indígenas registrados ante la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior, con el otorgamiento de créditos educativos condonables para acceder, cursar y culminar sus estudios superiores en los niveles de pregrado (educación técnica, tecnológica o universitaria) y posgrado (especialización, maestría y doctorado) en el país. A la fecha cerca de 28.000 miembros de las comunidades indígenas se han visto beneficiados con este programa.
Este Fondo también permite que durante sus estudios, los jóvenes desarrollen un trabajo comunitario avalado por su autoridad tradicional, beneficiando a las personas que integran la comunidad a la que va dirigida.
El Fondo de Comunidades Indígenas otorga créditos 100% condonables para cubrir los siguientes gastos:
- Un desembolso semestral por 2,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para gastos de matrícula y/o sostenimiento. Además, si el programa académico lo requiere, otorga un semestre adicional para cubrir gastos relacionados con el trabajo de grado.
Para la inscripción a este fondo debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Debes pertenecer a una comunidad indígena, debidamente registrada ante la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
- Si estás interesado en acceder a este programa, debes ingresar al sitio web de la convocatoria.
- En la pestaña ‘Convocatoria’ de este sitio web encontrarás la opción de diligenciamiento de formulario de solicitud. Es importante que leas cuidadosamente la información solicitada en el formulario y registrar de manera muy clara los datos, ya que una vez diligenciado no se aceptarán cambios.
- Debes tener una cuenta propia de correo electrónico, de fácil acceso para el proceso de inscripción y activación de usuario. Recuerda que el usuario asignado y la contraseña que registres son datos personales para tu único acceso al diligenciamiento del formulario, por lo tanto, deben ser de fácil recordación.
- Recuerda que el número de celular registrado en tus datos personales y en los datos de tu apoderado deben permanecer activos.
- Tu información personal debe estar completa y actualizada. Debes verificar qué la convocatoria a la que te estás postulando sea la correcta, así como el semestre académico que cursarás de acuerdo con el periodo al que va dirigida la convocatoria.
- Ten en cuenta que el programa académico debe estar activo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para que lo consultes.
- Toda la información registrada debe ser verídica y el formulario debe quedar totalmente diligenciado. Revisa muy bien la información antes de darle guardar.
- Recuerda que los datos errados en el formulario no podrán ser modificados, y esto te podría generar la NO legalización en caso de que seas aprobado.
- Selecciona los datos del resguardo y/o comunidad a la que perteneces. Ten en cuenta que ingresar información diferente podría ocasionarte inconvenientes a futuro (por ejemplo, para las renovaciones de crédito)
- Debes hacer una descripción breve del proyecto de trabajo comunitario que vas a realizar (máximo 2.000 caracteres, incluidos espacios, o 15 renglones a espacio sencillo, sin comillas o signos que alteren el texto) o vienes desarrollando durante tu programa académico y ante la comunidad a la que perteneces.
- Si vas a estudiar un programa de pregrado deberás desarrollar un trabajo comunitario, en beneficio de la comunidad indígena de acuerdo a su Plan de Vida, el cual, una vez terminado satisfactoriamente, servirá para acceder a la condonación del crédito otorgado en virtud del presente fondo.
- Si vas a realizar estudios de posgrado, el proyecto debe ser de investigación y estar orientado a beneficiar a tu comunidad.
- Para el proceso de legalización del crédito aprobado, en el que cargas en la plataforma digital los documentos requeridos en la convocatoria, debes presentar el documento del proyecto de trabajo comunitario a desarrollar durante tus estudios. El proyecto debe tener tu firma y estar avalado por una organización, asamblea o representante indígena debidamente inscrito ante la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
Este documento debe tener máximo cinco páginas y contener como mínimo la siguiente información:
- Título del trabajo/proyecto.
- Tipo de trabajo comunitario a desarrollar.
- Cronograma de actividades.
- Descripción de la actividad o actividades realizadas.
- Lugar de realización.
- Fecha (tiempo específico de realización).
- El trabajo podrás llevarlo a cabo durante el periodo de estudios o durante el periodo de vacaciones cuando estés en condiciones de trasladarte a tu comunidad.
- Este proyecto se puede desarrollar en grupos de estudiantes indígenas en sus comunidades, pero los informes se presentarán de forma individual ante ICETEX para cada proceso de renovación de tu crédito.
- Si durante tus estudios financiados requieres efectuar cambio del proyecto de trabajo comunitario puedes hacerlo por una sola vez y deberás informarlo a ICETEX con los soportes previamente avalados por el comité regional indígena (en caso de que este constituido) y la autoridad tradicional debidamente registrada en la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia.
- Ten en cuenta que la organización o autoridad indígena que abale tu proyecto debe estar inscrita ante la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
- Para la renovación semestral de tu crédito debes realizar un informe de avance y labores desarrolladas del trabajo comunitario que presentarás al Cabildo o su equivalente, con copia al Comité Regional Indígena (en caso de que este constituido). El informe de este avance debe contener como mínimo los siguientes parámetros:
- Tipo de trabajo comunitario indígena.
- Cronograma de actividades.
- Descripción de la actividad o actividades realizadas.
- Lugar de realización.
- Fecha (tiempo específico de realización, como mínimo 80 horas).
- Anexar a este informe ayudas audiovisuales, fotográficas entre otros como soporte del proyecto y de las actividades desarrolladas.
- Certificado de socialización del trabajo desarrollado en la comunidad firmado por los integrantes (mínimo cinco) del cabildo o su equivalente.
- Constancia del desarrollo de tu proyecto certificada por el comité regional (en caso de que este constituido).
- Para la presentación del trabajo final, deberás realizar el informe del trabajo comunitario desarrollado que presentarás a ICETEX debidamente avalado, el cual debe contender como mínimo los siguientes parámetros:
- Resultados finales del trabajo.
- Descripción de la actividad o de las actividades realizadas.
- Impacto que se genera con el trabajo comunitario indígena.
- Conclusiones finales.
- Duración total del trabajo.
- Debes también anexar ayudas audiovisuales y fotográficas, entre otros soportes del proyecto y de las actividades desarrolladas.
- También debes presentar copia del informe final de sustentación que enviaste a la comunidad indígena beneficiaria del trabajo que desarrollaste.
- Luego de la presentación de este trabajo final, ICETEX verificará los avales otorgados y no objetará los trabajos comunitarios. Los avales y los trabajos quedarán a disposición de la Junta Administradora del Fondo para los fines pertinentes dentro del proceso de otorgamiento de la condonación.
- El proceso de renovación del Fondo se realiza de manera digital a través del sitio web de ICETEX.
- Si eres usuario del Fondo debes actualizar tus datos a través del sitio web de ICETEX y adjuntar en un solo archivo en PDF la siguiente documentación:
- Formato de renovación/actualización de datos firmado (el cual debes diligenciar).
- Certificado de notas del periodo inmediatamente anterior, expedido por la Institución de Educación Superior, que debe indicar el mínimo aprobado exigido por la Institución de Educación Superior y el ciclo, semestre o año al cual puedes matricularte.
- Orden y/o recibo de matrícula generada por la Institución de Educación Superior correspondiente al siguiente periodo a cursar, donde se indique programa académico, semestre y/o año a cursar y valor de la matrícula ordinaria.
- Informe de avance y labores desarrolladas del trabajo comunitario, debidamente avalado por la organización, asamblea o autoridad tradicional indígena. Si eres estudiantes de posgrado, avance del proyecto de investigación orientado a beneficiar a la comunidad.
- Si para este proceso de renovación debido a la situación generada por la pandemia del COVID-19, no puedes desplazarse a tu lugar de origen y presentar el Informe demostrativo de avance del proyecto de trabajo comunitario, social, y/o académico, puedes renovar el periodo 2021-1 sin dicho requisito y se te permitirá entregarlo en las renovaciones del periodo 2021-2.
Para acceder a la condonación del 100% de este crédito, debes cumplir previamente con los siguientes requisitos:
- Obtener el título académico del programa que te fue financiado. Para esto debes certificarlo mediante copia de tu diploma de grado y del acta de grado.
- Haber desarrollado el Proyecto final en beneficio de la comunidad indígena en línea con su Plan de Vida y contar con el aval de la autoridad de la comunidad indígena.
Si reúnes los requisitos de condonación, el procedimiento es el siguiente:
- Deberás remitir a ICETEX, como máximo dentro de los seis (6) meses siguientes a la obtención del título los siguientes documentos:
- Carta solicitando la condonación del crédito. Este documento debe tener tu nombre completo, número de identificación y tu firma.
- Fotocopia del diploma y acta de grado.
- Resumen del Proyecto final que responda al Plan de Vida avalado por la autoridad de la comunidad indígena.
- ICETEX dispone del procedimiento de solicitud de condonación de este Fondo, el cual también se hace de manera virtual.
Teniendo en cuenta esto, el proceso se debe realizar a través del sitio web (www.icetex.gov.co), ingresando a la sección ‘Atención al ciudadano’ y seleccionando la opción ‘Sistema de atención virtual’. Allí debes ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’.
Una vez allí, debes diligenciar la información solicitada y adjuntar en un solo archivo formato PDF, y de forma ordenada, toda la documentación requerida para el cumplimiento de los requisitos de condonación estipulados en el reglamento del Fondo correspondiente. En esta plataforma debes además indicar, en el campo ‘Detalle’, la condonación del Fondo con el que realizaste tus estudios de educación superior. - El trámite para surtir el proceso de aprobación de las condonaciones se realizará ante la Junta Asesora Nacional del Fondo, que tomará las decisiones al respecto, con base en los informes presentados por ICETEX.