Especiales web
Información
El Fondo Especial de Créditos 100% Condonables para Comunidades Negras apoya a colombianos y colombianas de poblaciones Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras para estudios de pregrado (educación técnica, tecnológica o universitaria) y posgrado (especialización, maestría, doctorado y posdoctorado) en el país. Constituido por el Ministerio de Interior y administrado por ICETEX, este Fondo ha beneficiado a cerca de 30.000 colombianos desde 1996.
Su desarrollo ha fortalecido el acceso, permanencia y culminación de los estudios de educación superior de miembros de las poblaciones focalizadas, así como el desarrollo de iniciativas sociales que benefician a sus comunidades, ya que los usuarios del Fondo deben presentar e inscribir el trabajo comunitario que desarrollarán en su comunidad durante la época de estudios.
¿Qué rubros financia?
El Fondo de Comunidades Negras otorga créditos 100% condonables para cubrir los siguientes rubros:
- Un desembolso semestral por 3 (tres) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para los gastos de hasta dos de los siguientes rubros: matrícula, sostenimiento, materiales de estudio, transporte y sostenimiento por un año adicional para trabajo de grado.
- Guía, Información y Acompañamiento por parte de la Comunidad ICETEX:
Al ser beneficiarios del Fondo será parte de la Comunidad ICETEX y tendrás beneficios como:
- Mentorías grupales para el desarrollo de los proyectos comunitarios que debes realizar durante tu vida académica, por parte de profesionales expertos y otros beneficiarios con experiencia destacada
- Priorización de acompañamiento para la permanencia en tus estudios,
- Acceso a espacios, convocatorias y oportunidades que se dan a través de la Comunidad ICETEX y sus múltiples aliados.
- Acompañamiento experto para fortalecer tus competencias complementarias socioemocionales y técnicas, con el fin de afianzar tu proyección académica y profesional.
- Si eres parte del Fondo, queremos saber más de ti. Te invitamos a que nos compartas tu información para que te contactemos y te contemos más de las oportunidades que este programa te brinda. Diligencia el formulario aquí.
- Atención priorizada de ICETEX:
ICETEX cuenta con nuevas opciones operativas enmarcadas en su proceso de transformación. Por eso tendrás, atención priorizada.
- Servicio con mayor diversidad que brinda soluciones en tiempo real a través de alternativas como las salas virtuales MODO ON.
Asesoría personalizada en Modo ON
- Debes pertenecer a la población Afrocolombiana, Raizal y/o Palenquera.
- Si estás interesado en acceder a este programa a partir del segundo semestre de 2021, debes ingresa al sitio web de la convocatoria.
- En la pestaña ‘Convocatoria’ encontrarás la opción de diligenciamiento de formulario de solicitud. Lee atentamente la información y registra con todo el cuidado.
- Debes contar con cuenta propia de correo electrónico para el proceso de inscripción y activación de usuario.
- Recuerda tener activados tu número de celular registrado en tus datos personales, o de tu apoderado si eres menor de edad.
- Tu información personal debe estar completa y actual. Verifica también que la convocatoria y el período a la que aplicas sea la correcta.
- Ten en cuenta que el programa académico al que te matriculaste debe estar activo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para consultarlo accede al siguiente link: https://snies.mineducacion.gov.co/1778/w3-channel.html?_noredirect=1
- Toda la información registrada debe ser verídica y el formulario debe quedar totalmente diligenciado. Revisa muy bien la información antes de dar clic en ‘guardar’.
- Para este Fondo también es importante que aparte del formulario radiques de manera digital en la plataforma de la convocatoria lo siguiente:
- Formulario de la inscripción diligenciado.
- Trabajo o proyecto comunitario, social o académico.
- Aval o certificación de la organización de base afrocolombiano Consejo Comunitario o Personero Municipal.
- Fotocopia de tu documento de identidad vigente.
- Debes seleccionar los datos del Consejo Comunitario u Organización de base, según sea el caso al que pertenezcas. Debes mantener esta info también para cuando renueves tu crédito.
- Describe brevemente el proyecto de trabajo comunitario que vas a realizar (máximo de 2.000 caracteres).
- Es importante que al ser estudiante desarrolles un trabajo comunitario y/o académico dirigido a tu comunidad.
- Para el proceso de inscripción del crédito debes presentar, en la plataforma digital para cargar los documentos, el proyecto a desarrollar durante el programa académico.
- Este documento debe tener tu firma y contar con el aval de una organización de base, Consejo Comunitario, o Personero Municipal, inscrito ante el Ministerio del Interior,
- El proyecto no debe exceder las cinco páginas y debe tener como mínimo los siguientes elementos:
- Introducción.
- Caracterización de la Comunidad donde se ejecutará el proyecto.
- Delimitación del problema a resolver.
- Justificación.
- Objetivos generales y específicos.
- Metodología.
- Resultados esperados.
- Actividades.
- Cronograma.
- Fuente de Verificación.
- Presupuesto.
- El proyecto debe llevarse a cabo durante el periodo de estudios.
- Si tu trabajo es avalado por una Organización de Base, Consejo Comunitario o Personero Municipal, esta organización debe estar inscrita ante el Ministerio del Interior.
- Para la renovación de tu crédito debes realizar un informe de avance y labores desarrolladas del trabajo comunitario, y/o académico, debidamente avalado por la organización.
- Tu informe demostrativo de avance debe contener los siguientes parámetros:
- Área de trabajo comunitario.
- Cronograma de actividades.
- Descripción de las actividades realizadas.
- Lugar de realización.
- Avances o resultados logrados.
- Listado anexo del original de asistencia con sus correspondientes firmas, registro fotográfico o ayudas audiovisuales de actividades realizadas en la comunidad beneficiaria del proyecto.
- Si por causas excepcionales requieres el cambio de aval del trabajo comunitario, podrás solicitarlo ante ICETEX.
- Para el proceso de condonación, debe presentar a ICETEX un informe final del trabajo comunitario desarrollado, debidamente avalado por el Comité Asesor Regional, la Organización de Base o Consejo Comunitario.
- Te recomendamos tener en cuenta los siguientes parámetros para tu informe final:
- Contextualización del trabajo comunitario.
- Descripción de las actividades realizadas.
- Duración total del trabajo.
- Impacto generado.
- Resultados finales.
- Conclusiones y recomendaciones.
- Anexa ayudas audiovisuales y fotográficas como soporte del proyecto y de las actividades desarrolladas.
- Si vas a renovar, debes reunir primero la siguiente documentación:
- Formato de renovación/actualización de datos firmado (el cual debes diligenciar).
- Certificado de notas del periodo inmediatamente anterior.
- Orden y/o recibo de matrícula donde se indique programa académico, semestre y/o año a cursar y valor de la matrícula.
- Informe demostrativo de avance y labores desarrolladas del trabajo comunitario avalado por las Organizaciones de Base o Consejos Comunitarios.
- Debes entregar esta documentación en la oficina de ICETEX más cercana al lugar de estudio o la Institución de Educación Superior.
- Dada la situación de la pandemia, para garantizar tu seguridad, el proceso de renovación del Fondo de Comunidades Negras también lo puedes realizar de manera digital.
Para esto es indispensable que actualices sus datos en el módulo de Atención al ciudadano – Sistema de atención virtual (PQRSD) – ICETEX, diligencies la información y adjunta en PDF la documentación relacionada anteriormente. - Consulta en el sitio web de la convocatoria las fechas establecidas de renovación de crédito condonable.
Para acceder a la condonación, con lo que no tendrás que reembolsar el crédito, ten en cuenta los siguientes requisitos:
- Obtener el título académico del programa que te fue financiado. Para esto debes certificarlo mediante copia de tu diploma de grado y del acta de grado.
- Haber desarrollado el trabajo de proyecto comunitario, y/o académico que haya beneficiado a tu comunidad.
Si reúnes los requisitos de condonación, el procedimiento es el siguiente:
- Debes remitir a ICETEX, dentro de los 24 meses siguientes a la obtención del título los siguientes documentos:
- Carta solicitando la condonación del crédito.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Copia autenticada del diploma de grado, expedida por la Institución de Educación Superior.
- Copia autenticada del acta de grado, expedida por la Institución de Educación Superior.
- Informe final del Proyecto de Trabajo Comunitario y/o Académico, debidamente aprobado por el respectivo Comité Asesor Regional y con los requisitos cumplidos, como lo establece el Decreto 1627 de 1996 y el Reglamento Operativo del Fondo.
- Certificación del aval otorgado por el respectivo Consejo Comunitario, organización de base, o Personero Municipal, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1627 de 1996 y el Reglamento Operativo del Fondo.
- ICETEX también dispone el procedimiento virtual de solicitud de condonación de este Fondo.
Para el proceso virtual debes ingresar a la sección ‘Atención al ciudadano’ y seleccionar la opción ‘Sistema de atención virtual’. Allí debes ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’.
Allí debes diligenciar la información solicitada y adjuntar en un solo archivo formato PDF, y de forma ordenada, toda la documentación requerida.
En esta plataforma debes además indicar, en el campo ‘Detalle’, la condonación del Fondo con el que realizaste tus estudios de educación superior.
- El trámite para surtir el proceso de aprobación de las condonaciones se realizará ante la Junta Asesora Nacional, que tomará las decisiones al respecto, con base en los informes presentados por ICETEX.